miércoles, 5 de noviembre de 2014

COMITAN PUEBLO MÁGICO CHIAPAS CYDR

Sitios de interés


Iglesia de Santo Domingo. Comitán preside la plaza mayor el templo de Santo domingo, construido en la segunda mitad del siglo XV o principios del XVI. De gran sobriedad en su fachada, su maciza torre de curpos cúbicos la relaciona con el estilo
mudéjar, al igual que el sistema de techumbre con artesonado y la especie de alfiz que enmarca la entrada. Al interior de una sola nave le fueron añadidas dos capillas, ya en la época republicana. El 28 de agosto de 1821 se celebró allí la misa de tres ministros en la que Fray Matías de Córdova refrendó la invitación, hecha el mismo día en San Sebastián, para declarar la independencia de Comitán de la corona española.

La plaza de Comitán. Es uno de los espacios públicos más gratos de Chiapas está rodeada además por el Centro Cultural Rosario Castellanos y su hermoso patio de estupendas columnas de madrea, la presidencia municipal, construida en el lugar del antiguo cabildo donde se firmó el acta independentista de 1824 y el Teatro Junchavín 
de fachada neoclásica.

Templo de San Caralampio. Otros hitos de la visita a Comitán son el templo neoclásico de San Caralampio, construido en 1852, para honrar a un mártir protocristiano que debe su fama en Comitán al milagro que se le atribuyó de salvar de las epidemias de viruela y colera morbus a la población del rancho de don Raymundo Solís, donde se hallaba su estampa; el templo del Calvario, cuya fachada presenta motivos extraídos del repertorio barroco de San José de exuberante estilo neogótico, el barrio de San Sebastián, cuya capilla de origen colonial es cuna de la independencia de Comitán, Chiapas y Centroamérica, y el Panteón Municipal, representativo del auge del arte funerario mexicano de fines del siglo XIX y principios del XX, y algunas de cuyas capillas simulan catedrales en miniatura.

Museo Arqueológico de Comitán. Ubicado en una antigua escuela de estilo art deco, comparte espacio con la biblioteca publica municipal. La sala principal presenta una panoramica de las culturas prehispanicas. Por valor arqueologico y belleza destacan: del Preclasico, el altar de Silvanjab, en forma de individuo recostado, y unas cabezas antropomorfas de la Libertad; del Clasico, el mosaico circular de pirita de Yerbabuena, los platos negros de Lagartero, una estela de Chinkultic y el disco de Tenam Rosario; del Posclasico, la gran urna para enterramientos en la vitrina donde se reproduce el entierro de la Cueva de los Ansolos o los collares de Guajilar. Otra sala se destina a los hallazgos de Tenam Puente.

Teatro de la Ciudad Junchavin. De fachada en estilo neoclasico, comenzo a construirse como casa particular, por lo cual en los balcones se aprecia el monograma NRA de la dueña. Comprado por Daniel Zebadua, se transformo en teatro y luego fue cine. Un incendio destruyo el interior original (1940) y su actual funcion como principal foro cultural data de hacia 1985. El nombre se refiere a la zona arqueologica que domina Comitán desde una colina.

Festividades

Las más importantes del municipio son: A Santo Domingo y la feria comercial (4 de Agosto), a San Sebastián (20 de enero), a la virgen de la Candelaria (2 de febrero), a San Caralampio (11 al 20 de febrero)y a la virgen del Rosario (7 de octubre).




No hay comentarios.:

Publicar un comentario